Mostrando entradas con la etiqueta #CascoConCriterio. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta #CascoConCriterio. Mostrar todas las entradas

jueves, 17 de octubre de 2013

"Cuantos más ciclistas circulan, menos ciclistas mueren"


"Existen evidencias que demuestran que cuantos más ciclistas circulan, menos ciclistas mueren. Y sin embargo, muchas empresas no fomentan el ciclismo por miedo a que aumente el número de víctimas en las carreteras. Este enfoque no tiene en cuenta que los beneficios para la salud que aporta la bicicleta superan con creces los riesgos involucrados -sin mencionar los beneficios para el medio ambiente y la calidad de vida de las personas.
Deberíamos enfocarnos en la lucha contra estos miedos que le impiden a la gente ir más en bici (o ir en bici). Y eso se puede conseguir: mejorando el  tráfico rodado, convirtiendo las calles en lugares más acogedores para los ciclistas y trasmitiendo más confianza al hecho de ir en bici. Nuestra salud no será la única beneficiada, sino también las calles, la sociedad y el medio ambiente. Los países en Europa con mayor uso de la bici, son los menos peligrosos para los que se mueven en bici".
Hemos traducido este artículo titulado "Safety in numbers", CTC, (the national cycling charity, UK) porque nos ha parecido muy interesante y oportuno estos días en los que el discurso de la seguridad ciclista parece centrarse en el hecho de llevar cascoGracias a Edorta  y a VeloDesign por compartirlo en Twitter.

miércoles, 16 de octubre de 2013

Sobre el casco y los datos de siniestralidad de la DGT

El debate sobre el casco sigue vivo tras la publicación de la "Radiografía de los accidentes de ciclistas en España" en El País con los datos que la DGT aún no ha publicado en su web


(Muchos se plantean si ésta no debería ser una información pública y no "cedida a un sólo medio de comunicación". Esperemos que la DGT haga públicos los datos de forma inmediata).

En concreto, destacamos el artículo titulado "Los resultados del casco ciclista por ley en carretera, a examen" publicado en Enbicipormadrid, 15/10/13 que comienza así:

"Señor diputado: Si de su decisión depende que se apruebe la obligación del casco en ciudad, antes debería de leer este artículo". 
Y estos son los puntos sobre los que trata Iván:
"1. ¿Cómo funciona la ley vigente desde 2004?
2. ¿Sirvió la ley para que más gente llevara casco? No se sabe.
3. ¿La obligación desincentiva el ciclismo? No se sabe.
4.¿Han disminuido las víctimas gracias a la obligación del casco? No, pero no sabemos por qué.
5. ¿Hay diferencia de lesiones en la cabeza entre los que llevan casco y los que no? Indudablemente sí, la mitad.
6. ¿Ha bajado la gravedad de accidentes gracias a un mayor uso del casco? No se sabe
7. Con estos datos ¿se puede saber qué pasaría si el casco fuera obligatorio en ciudad? Desde luego, no tendría consecuencias positivas.
Sin control sobre los resultados, legislar es jugar al aprendiz de brujo".

Os recomendamos la lectura del artículo con el desarrollo de estos puntos y de éstos otros. Y recordamos que sería absurdo estar en contra del casco. Lo que se debate no es su idoneidad sino su obligatoriedad.

Otros artículos relacionados

- El 63% de los ciclistas fallecidos en 2012 en España llevaba casco (Mejor en bici, 13/10/13)
- El 63% de ciclistas fallecidos en España en 2012 llevaba casco (I love bicis, 14/10/13)
- La DGT logra publicar en EL PAIS todas sus manipulaciones (Conbici, 14/10/13)

viernes, 27 de septiembre de 2013

Comisión sobre Seguridad Vial y Movilidad Sostenible en el Congreso (y cobertura mediática)

La retransmisión de la Comisión sobre Seguridad Vial y Movilidad Sostenible (nº 14), que tuvo lugar el miércoles sobre la obligatoriedad del uso del casco de bicicletas en las ciudades, ya está disponible en este enlaceContó con las siguientes intervenciones*:

- D. Francisco Bastida Freijedo, de la Asociación Ciclojuristas "El caso debe promoverse, pero no ser impuesto de forma obligatoria" (@Ciclojuristas(Ver vídeo)
1. El casco obligatorio, una medida desproporcional.
En la relación "ventajas sobre perjuicios" para el interés general, establecer medidas que desintentivan el uso de la bicicleta (imponer el casco) entraña un daño social que es mayor que el beneficio individual que aporta la medida (supuesta seguridad).

2. El casco no resuelve el problema. Con la imposición del casco obligatorio se quiere aparentar que la seguridad ciclista preocupa, pero sin resolver las causas de la inseguridad, en cuanto no hay un calmado de tráfico, ni se asegura la distancia de seguridad. 

3. Es necesario atajar las causas frente a culpabilizar a las víctimas. Del mismo modo que en los casos de violencia de género no se obliga a la víctima a llevar un casco, sino que se establece una orden de alejamiento, en este caso no se puede obligar al ciclista a llevarlo, sino a asegurar la distancia de seguridad, que es de metro y medio.


- D. Perico Delgado, de la Asociación Profesional de Ciclistas: "Me preocupa tanta sobreprotección"
(@pedrodelgadoweb) (Ver vídeo)
1. Medida unilateral. Lamenta la actuación de la DGT, que no ha contado con el Grupo de trabajo GT44, que se creó como vía de acercamiento pero al que en esta ocasión no se ha acudido.

2. Sobre la peligrosidad: un ciclista no se cae fácilmente. Hay que quitarse la idea de la cabeza que montar en bici es peligroso. El único miedo de ir en bici es el posible atropello (o circunstancias como la mala situación de la calzada o algunas alcantarillas "mal puestas").

3. Olvidamos los beneficios de la bici: si utilizamos la bici habrá menos coches, menos contaminación, menos ruido, y unos incuestionables beneficios de salud para el que lo practica: una sociedad mucho más sana. "Cuantos más ciclistas haya, iremos todos más seguros".

4. Mirar a Europa. Nos sorprende y gusta ver gente en bici en otras ciudades europeas, pero aquí queremos ser originales."Me cuesta trabajo pensar que en esos países sean unos inconscientes". El ciclismo urbano es un tema pendiente en nuestro país y si esta ley sale adelante, seguiremos a la cola.

5. Relación con los seguros. El casco es una medida desproporcionada que castiga a la víctima y no castiga al verdadero culpable. Ciclista atropellado con casco tiene un precio, sin casco tiene otro. 


- D. David Rojas-Rueda, Asesor de la OMS en el Área de Transporte y Salud: "En la balanza riesgo-beneficio, el casco obligatorio no se justifica"  (vídeo)
1. La importancia de centrarse en las medidas para prevenir el accidente: como la pacificación del tráfico, mejora de las infraestructuras, educación vial-fomento de la bicicleta, intermodalidad, reducir el uso del coche.

2. Impacto sobre salud pública
Analizaron qué pasaría si se evitara el uso de coche en trayectos con distancias menores de 6 km: se podrían evitar hasta 18 muertes de la población en general por la mejora de la calidad del aire. Si se sustituyera por la bici, habría una mejora en los beneficios de la salud: menos accidentalidad, mejora de calidad de aire y de salud. El beneficio es de 70x superior al riesgo. Y por eso es tan importante fomentar la bicicleta para la salud de toda la sociedad (mi preocupación es la salud pública, no la salud individual).

3. Actitud de riesgo asociada al casco
Cuando los usuarios llevan casco, tienen un comportamiento en el que asumen mayor riesgo. El conductor se acerca más al usuario que lleva casco.

4. Casco, no tan eficaz. El casco evita la lesión en accidentes hasta 20 Km/H pero no en impactos a más velocidad. Asimismo, desautoriza los estudios puntuales contradictorios,
que no tienen el aval de la comunidad científica.

--------
Algunas cuentas en Twitter estuvieron retransmitiendo las intervenciones bajo la etiqueta #labicinoestorba@enbicipormadrid, @conbici, @rubencarbonero y @movilidaz (y que durante algunas horas consiguió ser #TrendingTopic).
---
* ACLARACIÓN: Hemos pretendido resumir las casi tres horas de comparecencias en estos textos que hemos incluido junto a las fotos de cada compareciente y el enlace al vídeo correspondiente. En la mayoría de los casos se trata de una edición y no de palabras textuales. Si detectas algún error, por favor, ponte en contacto con nosotros y lo modificaremos lo antes posible. Gracias a Iván y a Jorge.

Cobertura mediática:
- Perico Delgado: "Obligar a llevar el casco en ciudad es hacer el juego a los seguros" (Heraldo.es, 25/09/13)
- Delgado: "Obligar a usar el casco a los ciclistas es hacer el juego a los seguros" (Madridpress.com, 25/09/13)
-  Perico Delgado ve lamentable "hacer el juego a los seguros" obligando a usar el casco a los ciclistas (Europa Press, 25/09/13)


jueves, 1 de agosto de 2013

Ricardo Marqués, Conbici, sobre el casco obligatorio en Canal Sur TV

Una conversación que se repite con frecuencia estos últimos meses:

- ¿Por qué estáis en contra del casco?
- No estamos en contra del casco, sino de su obligatoriedad.
- Pero si es algo bueno, para vuestra seguridad, ¿por qué no queréis que sea obligatorio?

La respuesta a esta y otras preguntas relacionadas las encontraréis en este programa informativo matinal sobre la nueva normativa de la DGT y el Ministerio del Interior que afecta a los ciclistas y que enfatiza la seguridad pasiva por encima de la activa, y gracias a la intervención de Ricardo Marqués, actual vicepresidente de A Contramano, Asamblea Ciclista de Sevilla y portavoz de Conbici.



Artículos relacionados: #CascoConCriterio
- Declaraciones sobre el casco obligatorio desde Velocity 2013 (17/06/2013)
- Acción de @Conbici en Madrid para defender el #CascoConCriterio (29/05/2013)
- Cobertura mediática sobre la bici y el borrador del nuevo Reglamento General de Circulación (29/05/2013)
- BH contra la obligatoriedad del casco (Comunicado) (29/04/2013)
- Argumentario en contra de la obligatoriedad del casco (21/03/2013)

lunes, 29 de julio de 2013

La bici pública llega a Madrid

Dos buenas noticias que nos animan a seguir fomentando la bici como medio de transporte hasta que Madrid sea una ciudad de bicis:

1) Sobre la bici pública
"Madrid contará desde mayo de 2014 con un sistema público de alquiler de 1.560 bicicletas en una primera fase, con 3.120 anclajes, repartidas en 120 estaciones situadas en la Zona de Bajas Emisiones, un servicio que estará en funcionamiento las 24 horas de los 365 días del año, como han avanzado hoy la alcaldesa de la capital, Ana Botella, y el delegado de Medio Ambiente y Movilidad, Diego Sanjuanbenito". (leer noticia de Europa Press)
Leer también "Bici pública y “SER inteligente” para la gestión del aparcamiento en Madrid" (información del Ayuntamiento)
La bici pública puede ayudarnos al auge de la bici en Madrid y también a la candidatura de Madrid 2020, pero ¿seguiría funcionando este sistema si la DGT prohíbe la circulación en bicicleta si no es con casco? (Leer más sobre "La bici pública y el casco").

 2) Más vías de 30 KM - M10


"A la vuelta del verano, Botella dará un paso más para reducir el tráfico y promocionar el transporte público y la bicicleta frente al vehículo privado, recuperando otra promesa electoral de Gallardón de 2011: robar un carril bus y un ciclocarril a la M10, el cinturón que conforman las calles de Alberto Aguilera, Sagasta y Génova; los paseos de Recoletos y del Prado; las rondas de Atocha, Valencia y Toledo; y las calles Bailén, Ferraz, Pintor Rosales y Marques de Urquijo.
En esas vías, que oscilan entre tres y seis carriles por sentido, el coche perderá uno en favor del autobus y taxis y otro más en el que tendrán preferencia las bicicletas. Treinta kilómetros por hora será la velocidad máxima en él". (Leer noticia El País)
ARTÍCULOS RELACIONADOS

- Sobre el casco obligatorio y la bici pública (04/03/2013)
- La mejor ciudad para ir en bici... es Madrid (opinión) (14/05/2013)
- La bicicleta es el vehículo más eficiente que existe (27/03/2013)

lunes, 17 de junio de 2013

Declaraciones sobre el casco obligatorio desde Velocity 2013

Manfred Neun, Presidente de la ECF (Federación de Ciclistas Europeos, @EuCyclistsFed); Doretta Vicini, Vicepresidenta de la ECF y Mikael Colville-Andersen (@copenhagenize), fundador de Copenhagenize y experto en movilidad, explican por qué el casco obligatorio no es la solución para la seguridad de los ciclistas.




Estas declaraciones fueron tomadas la semana pasada en el marco de Velo-city 2013, el mayor congreso anual de ciclistas a nivel mundial que tuvo lugar, es año, en Viena (Austria).

viernes, 31 de mayo de 2013

"Con más bicis, tendríamos menos crisis y más democracia", Isaac Rosa ayer en La Ser

Ayer, en la Ser (@La_SER), Isaac Rosa (@_isaacrosa) sobre el casco obligatorio o no para la bicicleta. Muy recomendable escucharlo:



Libro recomendado y mencionado en la entrevista: "Elogio de la bicicleta", por Marc Augé.

miércoles, 29 de mayo de 2013

Acción de @Conbici en Madrid para defender el #CascoConCriterio

Nadie está en contra del uso del casco. Pero pasar de la recomendación a la obligatoriedad conllevaría serias consecuencias para el auge de la bici, y el éxito de la bici pública. Hay estudios que demuestran que a mayor número de bicis en las calles, mayor seguridad, y conocemos la experiencia de países donde ha decaído el número de bicis tras la imposición del casco (Australia y Nueva Zelanda). Por esto, esta medida de imponer el casco de forma obligatoria no es bien recibida entre los defensores de la bici (Ayuntamientos, empresas, etc).

También existen datos de que el casco salva vidas, y de heridos craneoencefálicos entre los usuarios de la bici. El problema es que estas cifras se repiten también entre peatones y conductores de automóviles (y en mayor número que entre ciclistas). Entonces, ¿estaría justificado un casco para todos, incluidos peatones? Os recomendamos ver este divertido vídeo con una acción de Conbici en Madrid para denunciar la implantación obligatoria del casco para ciclistas urbanos.

Cobertura mediática sobre la bici y el borrador del nuevo Reglamento General de Circulación

Nunca antes la bicicleta urbana había acaparado tanto espacio en los medios de comunicación. 

Si eres periodista y vas a cubrir este debate, CUIDADO, nadie está en contra del casco, sino de su obligatoriedad. Es un matiz pero que confunde a la opinión pública.

Estas son algunas de las últimas apariciones encontradas:

- Tráfico cree "incuestionable" el uso del casco para ciclistas en ciudad (Tve, 28/05/2013)
- María Seguí propone una ponencia para debatir el uso del casco de ciclistas en ciudad (Antena 3, 28/05/2013)
- La DGT defiende el uso del casco en bicicleta por el aumento de heridos (El Mundo, 28/05/2013)
- Valencia alegará contra el casco de la bicicleta (Levante, 28/05/2013)
- Maroto: "El casco obligatorio es como exigir al peatón que lleve paraguas por si llueve" (El Correo, 28/05/2013)
- La DGT pide al Congreso debatir la obligatoriedad del casco en bicicleta (Diario de Navarra, 28/05/2013)
- La guerra del casco (La Razón, 28/05/2013)
Los nuevos límites de velocidad y el casco obligatorio para ciclistas enfrentan a los grupos afectados (20 Minutos, 28/05/2013)
- La DGT emplaza al Congreso a estudiar el uso del casco obligatorio en la bicicleta (La Verdad, 28/05/2013)
- Seguí (DGT) insiste en el "efecto beneficioso" del casco obligatorio para ciclistas (Telecinco, 28/05/2013)
- Tráfico se replantea la imposición del casco a los ciclistas en ciudad (La Voz de Galicia, 29/05/2013)
- La DGT defiende que el uso del casco en bicicleta sea obligatorio (Faro de Vigo, 29/05/2013)
- La DGT insta al Congreso a que debata sobre el uso urbano del casco (Diario Vasco, 29/05/2013)

martes, 28 de mayo de 2013

Seguí en el Congreso sobre el #CascoConCriterio

Esta mañana a las 11 h está prevista la comparecencia de María Seguí, directora de la DGT, en el Congreso (se podrá seguir a través de este enlace) donde explicará el borrador del nuevo Reglamento General de Circulación. La obligatoriedad del casco ha abierto un debate en el que Ayuntamientos y empresas se han posicionado a favor o en contra del auge de la bicicleta (está demostrado que en aquellos países donde se ha prohibido la circulación en bicicleta sin casco, ha descendido el número de bicicletas -que es en realidad lo que da seguridad al ciclista- además de impedir el auge de la bicicleta pública).

Muchas personas estarán pendientes de las declaraciones de Seguí. Te animamos a que comentes sobre en Twitter con el hashtag "#CascoConCriterio".

Además, ayer se desarrollaron una serie de acciones en Valencia y en Madrid en contra a esta medida (no en contra del casco, sino de su obligatoriedad). Aquí tienes lo que han publicado otros medios:

Cobertura Valencia
- Los ciclistas se burlan del uso del casco en ciudad (El Mundo, 27/05/13)
- ´No al casco para ciclistas´ (Levante, 27/05/13)

Cobertura Madrid
- 'No al casco obligatorio para bicicletas' (El Mundo, 27/05/13)

martes, 7 de mayo de 2013

Sobre la bici y el casco, hoy en el Congreso de los Diputados

La sesión de la Comisión sobre Seguridad Vial y Movilidad Sostenible que ha tenido lugar esta mañana en el Congreso (@Congreso_Es) ha dado pie a un interesante debate en Twitter (#comisioncasco) (vídeo supuestamente disponible a través de este enlace).

En resumen: todos los grupos, excepto el PP, defienden que se pueda circular en bicicleta por la ciudad sin que el casco sea obligatorio, aunque sí recomendable (alegando así contra el borrador del nuevo reglamento de circulación de la DGT establece).

Destacable la intervención de Toni Cantó (@Tonicanto1) de UPyD, que afirmó que su grupo "sí se fiaba" de los que circulan en bicicleta, y que así como si se les preguntara al sector automovilístico por el cinturón de seguridad, todos estarían de acuerdo, las asociaciones de ciclistas tendrán motivos para que el casco se mantenga como recomendable, pero no obligatorio.


Le preguntamos a Pedro Delgado (@pedrodelgadoweb), que estuvo presente esta mañana como exciclista profesional: ¿Qué te ha parecido la Comisión? (Cuáles son tus impresiones, ¿cabe la esperanza?)

"Las comisiones de un grupo parlamentario que no tiene mayoría, no sirve de mucho, salvo para 'hacer ruido'".


Desde "Muévete en bici por Madrid" esperamos que sí sirva, que impere el sentido común y que se retracten, antes de publicar algo para posteriormente verse obligados a retirarlo, como pasó en Israel y en Ciudad de México.

Otros medios han publicado...
- El PP se queda solo defendiendo la obligación del uso del casco (Doble Fila, 07/05/2013)
- PSOE, ConBici y Ciclistas Profesionales, como Pedro Delgado, piden a la DGT que no obligue a llevar casco en ciudad (Europa Press, 7/05/2013)
- El Congreso pide al Gobierno una normativa única de bicis en la ciudad (La Razón, 07/05/13)
- UPyD también critica el uso obligatorio del casco para bicis y pide normas comunes (Elmundo.es, 4/05/2013)

Otros artículos relacionados:
Estos son los Ayuntamientos que todavía no se han pronunciado contra la obligatoriedad del casco (05/05/13)
- BH contra la obligatoriedad del casco (Comunicado) 29/04/2013
- Argumentario en contra de la obligatoriedad del casco (21/03/2013)
- Proyecto Reglamento General de Circulación (completo) (06/03/2013)
- Sobre el casco obligatorio y la bici pública (4/03/2013)

domingo, 5 de mayo de 2013

Estos son los Ayuntamientos que todavía no se han pronunciado contra la obligatoriedad del casco

Desde que la DGT presentara el nuevo Reglamento General de Circulación, en el que incluyen la prohibición de circular en bicicleta sin casco por vías urbanas, muchos ayuntamientos, asociaciones y empresas han ido presentando sus alegaciones (para evitar así ser el único país europeo con esta nueva modalidad de "fomentar" el uso de la bici como medio de transporte). Es el caso de Ayuntamientos como Barcelona, Bilbao, Burgos, Castellón, Córdoba, San Sebastián, Logroño, Murcia, Sevilla, Valencia, Valladolid, Zaragoza, Madrid, Vitoria y HuescaEn este mapa podréis verlo de forma visual. 
Sin embargo, sorprende el silencio de otras grandes ciudades  (la mayoría de éstas con un servicio público de alquiler de bicicletas que se verá directamente afectado de seguir adelante este nuevo reglamento). 
Es el caso de Alicante (contacto), Almería (contacto), Ávila (contacto), Badajoz (contacto), Cartagena (contacto), La Coruña (contacto), Gijón (contacto), Gerona (contacto), León (contacto), Orense (contacto), Palencia (contacto), Las Palmas de Gran Canaria (contacto), Pamplona (contacto), Salamanca (contacto), Santa Cruz de Tenerife (contacto), Santander (contacto), Segovia (contacto) y Soria (contacto)

A través de los enlaces de contacto os animamos a que les escribáis pidiéndoles que presenten sus alegaciones ante el Ministerio del Interior. Puede servir como ejemplo el del Ayuntamiento de Madrid, cuya política en relación a la bici parece haber evolucionado positivamente en los últimos meses.

Muchas gracias a Alberto Castro y Esther Anaya, por la información actualizada sobre la situación de la bici pública en España, pendiente de publicación. 



Otros artículos relacionados:
BH contra la obligatoriedad del casco (Comunicado) 29/04/2013
- Argumentario en contra de la obligatoriedad del casco (21/03/2013)
- Proyecto Reglamento General de Circulación (completo) (06/03/2013)
- Sobre el casco obligatorio y la bici pública (4/03/2013)
- El nuevo Reglamento de Circulación (Noticia en TeleMadrid) (26/02/2013)
- Sobre el casco, Mikael Colville-Andersen (TEDx) (08/01/2013)
- La bicicleta en el Balance de seguridad vial 2012 (02/01/2013)
- Cómo evitar más bicis blancas (opinión) (25/09/2013)
- Pídele a la DGT que no imponga el uso del casco en vías urbanas (19/07/2012)

lunes, 29 de abril de 2013

BH contra la obligatoriedad del casco (Comunicado)


"Desde BH consideramos que la nueva ley supondría un freno para el uso de la bicicleta en las ciudades. Añadiría obligaciones y un mensaje de peligrosidad a una actividad tan común y popular como andar en bici.

En Europa ningún otro país ha aplicado esta medida y los países donde el uso de la bicicleta en ciudad está más implantado, como Dinamarca u Holanda, tampoco obligan a llevar casco a los ciclistas. E incluso la ciudad de Nueva York ha comenzado con un sistema público de alquiler y el casco no es obligatorio.
La ciudad de Vitoria-Gasteiz, con más de 120 km de carril bici, es un ejemplo de convivencia entre bicicletas y vehículos. Dispone de calles de velocidad limitada para la convivencia entre ambos y desde el propio ayuntamiento se promociona el uso de la bicicleta como transporte ecológico y saludable.

Vitoria junto a los ayuntamientos de la red de ciudades por la bici entre los que se encuentran Madrid, Barcelona, Sevilla, etc. se han manifestado en contra de la obligatoriedad del mismo.

La obligatoriedad del uso del casco en ciudad tendría consecuencias negativas para el sector y supondría la disminución del uso de la bicicleta en las ciudades, un medio de transporte ecológico cada vez más en auge en las ciudades. Además supondría un freno a la promoción de la bicicleta en España y afectaría a los sistemas de préstamos municipales de bicicletas ya que haría el proceso de alquiler muy complicado para el usuario.

Desde BH consideramos a la bicicleta un medio de transporte ecológico y sostenible con el medio ambiente que permite al usuario recorrer distancias considerables en la ciudad de una forma ágil y rápida. Además andar en bici es un ejercicio muy recomendable para personas de todas las edades ya que ayuda a mantener el organismo activo, mejora los procesos metabólicos y evita las amenazas derivadas del sedentarismo y la obesidad. La mayoría de los expertos manifiestan con estudios médicos que los beneficios para la salud al usar las bicis en las ciudades superan con creces a los de un casco obligatorio que reduciría el uso de las bicicletas.
Por ello desde BH Bikes queremos recomendar el uso del casco pero no la obligatoriedad del mismo y apoyar a todas las asociaciones y grupos que están en contra de la aplicación de esta nueva ley. Las asociaciones de ciclistas urbanos siempre han manifestado que la promoción de las bicicletas en las ciudades permite una movilidad sostenible y apuestan por el respeto entre vehículos siendo el propio ciclista quien determine si desea o no llevar casco".

Comunicado publicado aquí, y confirmado por BH.

viernes, 26 de abril de 2013

El Ayuntamiento de Madrid presenta sus alegaciones contra el uso obligatorio del casco

Nos llega desde Pedalibre, el documento de alegaciones presentado por el Ayuntamiento de Madrid. Este es el texto íntegro en relación al tema del casco (sirva de ejemplo para otros ayuntamientos que aún no hayan presentado alegaciones, y habrá que ir actualizando este mapa con los Ayuntamientos que ya han hablado). 
Gracias, Ayuntamiento de Madrid.



2.3.-USO DEL CASCO.
En el artículo 179.1 del borrador del RGC se establece con carácter obligatorio:
“1. Los ciclistas, y en su caso los ocupantes, estarán obligados a utilizar cascos de protección homologados o certificados según la legislación vigente. Los ciclistas en competición y los ciclistas profesionales en entrenamiento o en competición, se regirán por sus propias normas.”.

Como se ha indicado anteriormente, uno de los objetivos principales de la reforma, así descrito en la exposición de motivos, estriba en incentivar el uso de la bicicleta restándole protagonismo, espacio y tiempo al vehículo de motor.
Las experiencias internacionales indican que en una ciudad donde se produce un uso masivo de la bicicleta se reduce, de modo especialmente relevante, la velocidad media de circulación de los vehículos de motor. Dicho efecto se produce porque la presencia de bicicletas, de marcha más lenta que la del vehículo de motor, frena y ralentiza el desplazamiento de estos. Y, como consecuencia de esa ralentización de los vehículos de motor, las colisiones/conflictos entre estos y los ciclistas disminuyen en número, por una parte, y traen consecuencias menos graves para los ciclistas, por otra.
De este efecto de reducción de la velocidad se benefician, colateralmente, los peatones: cuando pisan la calzada disminuye el número de conflictos con el vehículo de motor, y, en segundo lugar, las consecuencias de producirse son menos lesivas para el peatón.
La premisa principal de la norma que ahora se pretende modificar debe incentivar los viajes en bici para que éstas, por su propia circulación, disminuyan la velocidad de los vehículos de motor y, con ellas, las consecuencias para los vulnerables.

Así las cosas, el Ayuntamiento de Madrid entiende que:
a) el uso obligatorio del casco implica una nueva exigencia para el uso de las bicicletas y es una medida que no atiende el objetivo que preside la Reforma de fomentar el uso de la bici: por exigir el uso del casco no van aumentar el uso de las bicicletas. Más al contrario, experiencias en diferentes países como Australia y Nueva Zelanda dan como resultado que disminuye su uso; es lógico, se establece una “¨barrera” más al ciclista.
b) esta obligatoriedad puede convertirse en infranqueable en el caso de los sistemas de bicicleta pública de alquiler. A la exigencia del casco se le añade la exigencia de tenerlo en un lugar y momento determinados cuando, ocasionalmente, el ciudadano decide hacer un desplazamiento en bicicleta y arrienda una en el lugar donde esté. La
obligatoriedad del casco haría muy disuasorio su uso: en cada punto de alquiler es imposible – costes, retrasos, infraestructura, higiene- establecer sistemas de alquiler de cascos. En Melbourne (con casco obligatorio) se ha instalado un sistema de bicicleta pública que ha resultado muy deficitario pese a una fuerte inversión (0,4 usos por día), contrastando con los datos de ciudades españolas (Sevilla, 5.9, Barcelona 5.8 o Valencia 9.1).

A este respecto, Madrid tiene previsto poner en marcha el sistema público de bicicleta cuya inclusión puede condicionar y perjudicar su puesta en funcionamiento.
Por todo lo expuesto, el Ayuntamiento de Madrid entiende que la imposición de la obligatoriedad del uso del casco es una medida contraproducente, no estando de acuerdo con el establecimiento de la misma: el crédito de la norma está en garantizar su cumplimiento y una norma que se pretende hacer valer sin consenso difícilmente se cumple.

sábado, 23 de marzo de 2013

Entrevista a María Seguí en los desayunos de TVE

Muy recomendable la entrevista que le hizo ayer Maria Casado en los @Desayunos_tve a María Seguí, directora de la DGT. (Desde el min 06:00 al 24:00). 

En el min. 15:38 referencia a limitar la velocidad en las vías urbanas; 
Min. 16:36 sobre la seguridad del ciclista; 
Min: 16:53 referencia al casco obligatorio también en vías urbanas"En Tráfico no ha habido en la historia una sola medida de prevención que haya sido acogida con los brazos abiertos unánimemente por el colectivo de la población, por lo tanto, anticipamos el debate, el debate es bueno porque el debate también ofrece una oportunidad de educar y de mostrar los argumentos de un lado y de otro, y en todo caso reitero: estamos en periodo de recoger esos comentarios y rigurosamente y en conciencia evaluarlos para decidir la forma final que adopte ese Reglamento", declara Seguí.

Artículos relacionados:

jueves, 21 de marzo de 2013

Pedir el “Asilo Ciclista”, otra forma de activismo pacífico


Un grupo de ciclistas, liderados por Pedalibre y otras entidades asociadas a Conbici, se acercarán esta tarde ante los consulados o embajadas de otros países de la UE donde favorecen el uso de la bici para entregarles una carta y pedirles ayuda ante el proyecto de Reglamento General de Circulación que ha redactado la Dirección General de Tráfico.

Hora de comienzo: 17 horas.
Lugar: Plaza de Castilla, frente a Canal de Isabel II.
A las 17,30 aproximadamente: Torre Espacio (Cuatro Torres, Paseo de la Castellana). Embajada de los Países Bajos

A las 18,30 aproximadamente: Calle Fortuny 8. Embajada de Alemania

Posterior asamblea informativa en los Jardines del Descubrimiento (Plaza Colón) para informar sobre el Reglamento y cualquier duda que pueda surgir.

Las embajadas de Dinamarca y Francia cierran por la tarde, por lo que se les enviará por correo postal.

Más información: Evento en Facebook (Madrid)

Cobertura en La2Noticias 21/03/13 (min 17:00)
Artículos relacionados:

Argumentario en contra de la obligatoriedad del casco

La polémica del casco existe porque es difícil entender cómo nadie pueda estar en contra de un objeto que puede salvarle a uno la vida ante un accidente. Y es que nadie está en contra del casco, sino de su obligatoriedad, aquí os dejamos algunos argumentos publicados en Valencia en bici que pueden resultar muy esclarecedores:


El ciclismo no es una actividad peligrosa. O lo es tanto como caminar, viajar en el interior de un vehículo a motor o bañarse en la piscina. El casco obligatorio para los ciclistas es una medida desproporcionada. En la práctica del senderismo se producen más traumatismos de cabeza que en la práctica del ciclismo urbano. La mitad de los traumatismos graves de cabeza se producen en el interior de un vehículo a motor. Existe un estudio de la Monash University que justifica la obligación del casco para conductores. Si el casco obligatorio para conductores es una medida desproporcionada, también lo es para los ciclistas.

El casco es una medida de protección pasiva. Esto significa que no evita el accidente, pudiendo, en un número reducido de ocasiones, mitigar la gravedad de las lesiones. El casco sólo protege la cabeza. No se puede comparar a la obligación del uso del cinturón de seguridad porque éste sí evita otro tipo de lesiones, como traumatismos torácicos o en las extremidades. El casco es efectivo en impactos leves, a baja velocidad. Poco pueden hacer ante un atropello. Es una obligación injustificada.

En todos los países donde se ha hecho obligatorio el casco para ciclistas el número de ciclistas ha descendido. Esto tiene como consecuencia un aumento de la peligrosidad para los ciclistas que quedan en circulación por un mecanismo conocido como safety in numbers. En los países de referencia donde el ciclismo urbano está extendido el casco no es obligatorio y la población no lo utiliza.




El ciclismo urbano tiene beneficios globales para la salud general que con la obligatoriedad del casco se pierden.

  • Los ciclistas viven más porque realizan a diario un ejercicio moderado. Pedalear tiene unos beneficios sobre la salud que superan, con creces, las lesiones producidas por caídas o atropellos.
  • Más ciclistas suponen menos vehículos a motor en circulación. Se reduce la contaminación atmosférica y sonora en la ciudad y, con ellas, las graves enfermedades que ocasionan, de lo cual se beneficia el conjunto de la sociedad.
  • Se reduce la siniestralidad. Cuando hay gran número de ciclistas (a partir de un 10% de todos los desplazamientos) el tráfico en la ciudad se calma. Esto conduce a una reducción drástica del número de accidentes con todo tipo de implicados. Todo ello redunda en una mejora de la salud general de la población.

La obligatoriedad del casco reduce el número de ciclistas, se pierden estos beneficios y se obtiene el resultado contrario al esperado. La obligatoriedad del casco nos arroja a un empeoramiento de la salud general.

Compensación del riesgo
Por este mecanismo se anulan los supuestos efectos sobre la salud de utilizar el casco. El ciclista que circula con casco, por sentirse más seguro, lo hace a mayor velocidad y tomando menos precauciones. El conductor del coche, por considerarnos protegidos, nos adelanta con un menor margen de seguridad.

Riesgo de traumatismo rotacional.
Se ha sugerido que la mayoría de los daños cerebrales permanentes y muertes después de un traumatismo de cabeza pueden deberse a fuerzas torsionales que conducen a un daño axonal difuso, uno de los tipos de lesiones encefálicas más frecuentes y más devastadoras. Este tipo de lesiones no pueden ser mitigadas por el casco. Los diseños de casco para bicicleta, en particular los que no son integrales, pueden incrementar las fuerzas torsionales.

¿Y que pasa con los niños? El uso del casco en los niños es muy recomendable para evitar hacerse daño cuando se caen, por causa propia, con la bicicleta. Un alto porcentaje de niños atendidos en urgencias llegan por traumatismo craneal. Los pequeños tienen especial predisposición a caerse y golpearse en la cabeza porque son niños. Disfrutan corriendo mirando hacia detrás, trepando, empujando, saltando, colgándose, patinando o pedaleando... e inevitablemente se caen.

En resumen: no al casco obligatorio.
Todavía puedes firmar la petición (con más de 11.400 firmas) para que la DGT no prohíba a la gente a pasear por la ciudad en bici sin casco.

Otros artículos relacionados:
Reportaje en La 2 Noticias sobre la obligatoriedad del casco para ciclistas urbanos (19/03/2013)
Posicionamiento de la Red de Ciudades por la Bicicleta entorno a las modificaciones del - Reglamento General de Circulación (13/03/2013)
- Entrevista a María Seguí en la SER (08/03/13)
- Influyentes #porlabici: Alfonso Triviño, Asociación Ciclistas Profesionales (5/03/13)
- Sobre el casco obligatorio y la bici pública (04/03/13)
Sobre el casco, Mikael Colville-Andersen (TEDx) (08/01/2013)
Google+